jueves, 16 de abril de 2020

La verdadera mitad del mundo

Nuestro país Ecuador lleva su nombre debido a que la línea equinoccial cruza por nuestro territorio, voy a contarte un poco de su historia y además te mostraré el verdadero sitio de La Mitad del Mundo.



Con el pasar del tiempo los primeros habitantes del Ecuador se dieron cuenta que se encontraban en una posición en el universo muy importante, La Mitad del Mundo, gracias a sus observaciones astronómicas determinaron con una increíble precisión la línea ecuatorial o latitud 0'0'0 que divide al mundo en dos hemisferios, norte y sur. Lo lograron gracias a la geografía de nuestra región andina, llena de montañas y valles desde donde es posible divisar el movimiento del sol en el horizonte que durante un año se mueve de norte a sur entre sus puntos máximos o solsticios (21 de Junio y 21 de diciembre) pasando por el centro o equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre). 



Para lograr una mayor precisión en sus mediciones construyeron varios observatorios, donde los expertos realizaban observaciones principalmente de las sombras que produce el sol, uno de estos sitios es el cerro Catequilla, la verdadera mitad del mundo, un templo sagrado, un observatorio astronómico muy antiguo ubicado muy cerca de Quito la capital del Ecuador, allí nuestros aborígenes construyeron un reloj solar perfectamente sobre la latitud 0'0'0'. 




Este reloj les sirvió para determinar los solsticios y equinoccios, momentos muy importantes en la sociedad aborigen llamados "Raymi" donde se celebraban grandes fiestas, el reloj marcaba también la continuidad de los ciclos agrícolas del campo, de esta manera sabían si la época de lluvias se acercaba para sembrar o si la cosecha de sus productos estaba por venir, este reloj también estaba relacionado con otras funciones mágicas entorno a su dios el Sol. El concepto de la mitad del mundo para nuestras culturas aborígenes se tradujo no sólo en festejos y el calendario, va mucho más allá en el imaginario de la sociedad orientada a vivir en un perfecto balance con la naturaleza, la familia y la sociedad, imitando al movimiento de su Dios Sol respecto de la línea equinoccial.


 Ya en la colonia el Ecuador, que era conocido como la Real Audiencia de Quito, fue el escenario de investigaciones científicas que llevaron a cambiar la forma de ver nuestro planeta. Llegó la primera misión geodésica francesa al Ecuador (1736), un grupo de científicos (europeos en su mayoría), con el principal objetivo de determinar la forma exacta de la Tierra, para lo cual llevaron a cabo varías mediciones cerca de la ciudad de Quito, esta investigación también les condujo a determinar la posición de la línea equinoccial y a revolucionar en el mundo de la ciencia. Este importante adelanto para la humanidad condujo a que unos años más tarde naciera nuestro país con el nombre de Ecuador.

Es evidente que este acontecimiento histórico en el siglo XVIII fue muy importante, en su honor se construyeron monumentos e hitos en el sitio que la misión geodésica determinó La Mitad del Mundo. Actualmente se pueden visitar esos sitios aunque para ser honestos en realidad no se encuentran perfectamente sobre la línea de latitud 0'0'0´, ya que los científicos geodésicos cometieron un pequeño error en sus mediciones debido a la tecnología de la época de más o menos 200 metros. Por ese error y con la aparición del GPS ahora existe una gran controversia, ya que el monumento más famoso de la mitad del mundo resulta que se encuentra un poco más al sur de la línea equinoccial. Así que la verdadera mitad del mundo es en realidad un sitio más antiguo y sagrado, es Catequilla, por ese sitio arqueológico e histórico cruza perfectamente la línea ecuatorial. 

Ahora ya lo sabes cuando quieras visitar la verdadera latitud 0'0'0' debes ir a Catequilla allí podrás comprobar con tu GPS que en verdad estás en ambos hemisferios del planeta al mismo tiempo.

2 comentarios:

Muchas gracias por tu comentario

Las lagunas de Imbabura

Las Lagunas mas hermosas de Imbabura Al norte del Ecuador se encuentra ubicada la provincia de Imbabura, también llamada la provincia de los...