viernes, 31 de julio de 2020

Las lagunas de Imbabura

Las Lagunas mas hermosas de Imbabura

Al norte del Ecuador se encuentra ubicada la provincia de Imbabura, también llamada la provincia de los Lagos, ustedes se imaginaran porqué. Si has decidido viajar en nuestro país no puedes perderte de visitar las diferentes lagunas que podemos encontrar en Imbabura. Aquí te dejamos cuatro sitios que debes conocer.

Lago San Pablo


Muelle del Lago San Pablo al fondo Volcán Imbabura

Vista del Lago San Pablo desde Miralago

Uno de los sitios icónicos en la provincia de los Lagos, es el lago San Pablo, uno de los más grandes en el país. Muy fácil de llegar ya que se encuentra al costado de la vía principal, antes de llegar a Otavalo. Puedes llegar a este lugar en bus desde Quito en aproximadamente 1hora 30 minutos de viaje. Este lago se encuentra a los pies del volcán Imbabura y rodeado de comunidades indígenas. Al rededor del lago hay varias cafeterías, hostales, restaurantes y también en los muelles puedes animarte a realizar una actividad dentro del lago, allí se ofrecen paseos en bote, stand up paddling, puedes rentar kayaks o simplemente disfrutar de su hermosura.

Laguna de Mojanda

Laguna Mojanda

Laguna de Mojanda
Caldera de la Laguna en Mojanda
Continuamos hacia la laguna de Mojanda formada por el colapso de dos volcanes que ahora están inactivos. En esta Caldera volcánica con un hermoso paisaje de Páramo andino puedes sentir la tranquilidad de las montañas de la cordillera y si tienes suerte vas a encontrarte con aves y animales propios del ecosistema. Eso sí, debes ir preparado porque en el sitio no vas a encontrar restaurantes ni otras facilidades y además por la altitud el clima es frío muy frío. Es un espacio natural perfecto para disfrutar de caminatas al rededor de la laguna o subiendo a los diferentes picos de la caldera. Llegar a este lugar es un poco complicado, pues se debe rentar una camioneta desde Otavalo.

Laguna de Cuicocha

Colores del agua en Cuicocha

Muelle Laguna de Cuicocha

Otra laguna muy impresionante es la de Cuicocha, creada por la erupción del volcán que aún se encuentra activo debajo del cuerpo de agua y que aún se puede ver burbujas salir debido a las emisiones de gases del volcán. No solamente es impresionante saber que debajo de la laguna hay un volcán activo, también el color del agua es increíble, sin duda este lugar te encantara cuando lo visites. Esta dentro de un área protegida, allí vas a encontrar restaurantes, cafeterías, y paseos en lancha hacia el centro del cráter donde al pasar por un estrecho canal en medio de los dos islotes creados en su última erupción, puedes comprobar que el volcán sigue activo. Es el sitio perfecto para caminar al rededor del cráter disfrutando de increíbles vistas a la laguna o simplemente visitar el pequeño mercado de artesanías y un paseo en lancha. Para llegar al sitio puedes rentar un taxi desde Otavalo, no está muy lejos aproximadamente 25 minutos.

Laguna de Yahuarcocha

Laguna de Yahuarcocha
Atardecer en Yahuarcocha

Para terminar este artículo quiero contarles sobre la laguna de "Yahuarcocha" una laguna ubicada muy cerca de Ibarra, y con un nombre muy peculiar que significa "lago de sangre" en español. Este nombre se debe a un gran conflicto ocurrido durante la conquista Inca. Los Caranquis habitantes locales impusieron una gran resistencia en contra de los Incas, que los superaban en número, la batalla fue feroz y culminó con la victoria de los Incas quienes mataron a sus adversarios en las orillas de la laguna que se tornó roja según la gente local por la sangre de los soldados Caranquis, y debido a esa gran pelea se la conoce como Yahuarcocha. Es muy fácil llegar, desde Ibarra puedes tomar un taxi o bus. En él sitios vas a encontrar todas las facilidades además muchas actividades para descubrir. 

¿Cuál de estos cuatro lugares te gustaría visitar? Y si ya los conoces, déjanos saber tus recomendaciones.   

jueves, 28 de mayo de 2020

Las "Huecas" ¿qué son?

Cuando de comer rico se trata los ecuatorianos tenemos un término muy famoso para identificar los mejores sitios para hacerlo, las "huecas", estos lugares no necesariamente son restaurantes establecidos, pero es donde encuentras tus golosinas favoritas. 



Para que un lugar sea considerado una verdadera hueca debe cumplir ciertos estándares muy básicos. Primero, la comida que se sirve generalmente es tradicional ecuatoriana o de la ciudad, aunque ahora mucha gente le llama hueca también a sitios donde puedes encontrar comida internacional, pero las huecas huecas son de comida tradicional que en nuestro país es muy diversa y deliciosa en cada rincón del país. Segundo, la sazón de la comida debe ser única y deliciosa más allá de los límites, esta es la motivación que a veces te lleva a cruzar la ciudad para probar el mejor sánduche de pernil de Quito por ejemplo o muchas otras delicias preparadas por manos hábiles de nuestros artesanos locales. Tercero, el precio de los platillos es conveniente, si un lugar es demasiado caro ya no es una hueca, debe ser accesible y popular, porque es la gente quien visita y habla de estos lugares. Estas son las tres características principales que convierten a un sitio en una hueca, pero hay muchos otros que van incorporando otras cualidades, por ejemplo, para muchos en una hueca las mesas deben estar cubiertas con manteles de propaganda de coca cola, o la vajilla nunca es uniforme, en una hueca puedes pedir yapa o un poquito más, y así un sin número de otras especificaciones que no se encuentran escritas en ningún lado, que son parte del imaginario y la cultura del pueblo y que con el tiempo seguramente irán cambiando conforme la sociedad.



Si te encuentras de visita en el Ecuador o si estás con tus amigos buscando un sitio para comer, no te olvides de las huecas, pregunta a la gente ellos te recomendarán muchos lugares que seguro te  van a sorprender. ¿Tú como les llamas a las huecas? ¿Qué otras características debe tener una hueca para ti? Escríbenos nos encantaría conocer tus sitios favoritos, tus huecas.

jueves, 14 de mayo de 2020

Los 5 animales más hermosos del Ecuador

El Ecuador tiene una gran bio diversidad, una de las más impresionantes del planeta y que tu la puedes disfrutar apuntando tu cámara y tomando fotos increíbles de estos 5 hermosos animales del país, vamos a elegir un animal de cada clase entre mamíferos, reptiles, aves, anfibios y peces para formar la lista de los 5 más hermosos del Ecuador. Esta selección es puramente desde nuestra experiencia así que tal vez causemos algunos desacuerdos y estamos gustosos de discutirlo en los comentarios, te esperamos.

Vamos a empezar por uno de los mamíferos más tiernos y hermosos que puedes ver principalmente en la Amazonía estamos hablando del famoso "Leoncillo" o "Yatomo" como lo conocen los Huoranis  al Callithrix pygmaea, un pequeño monito que cabe en la palma de la mano, muy peludo, con una melena de león en la cabeza que lo hace muy adorable, si quieres conocerlo de cerca debes visitar la región Amazónica del Ecuador y tener un muy buen ojo para encontrar este primate muy pequeño.



En la clase de las aves la tarea se vuelve más complicada para elegir al ave más hermosa así que hemos decidido darle el primer puesto al grupo de los "Quindes" en Kichwa o mas conocidos como picaflores. Aves de colores únicos e impresionantes que al tocarles la luz del sol se vuelven metálicos un efecto llamado tornasol, además llama la atención la rapidez con la que mueven sus alas para suspenderse en el aire y conseguir su alimento de las flores, aquí en el Ecuador podrás encontrar mas de 120 especies de picaflores todos muy hermosos, puedes encontrar picaflores hasta en los parques de las ciudades.
 Imagen relacionada

Los reptiles para muchas personas pueden causar un poco de repulsión, hasta que llegas a las hermosas Islas Galápagos y te encuentras con las famosas tortugas gigantes, nuestros elegidos para el reptil más hermoso del Ecuador y que le dio el nombre a las "Islas Encantadas". En realidad no solo hay una especie pues dentro de esta familia el género Chelonoidis agrupa 11 especies de tortugas gigantes. 

 

Si visitas el Ecuador y eres amante de la vida bajo el agua y tienes la oportunidad de sumergirte en ese mundo, pues hemos elegido al "pez payaso" como el más hermoso de todos los peces que puedes encontrar en las costas del país. 

El Pez Payaso o Anémona | Pez payaso, Payasos


Al final, pero no menos importante o hermosos tenemos la clase de los anfibios con las ranitas dardo como representantes en este concurso de belleza animal. Estas ranitas en su mayoría venenosas muestran colores muy llamativos pero también letales para sus enemigos, hasta las culturas locales de la Amazonia usan el veneno de estas ranitas para la cacería, muy peligrosas pero al mismo tiempo hermosas.
 

Esta es nuestra lista de los 5 animales más hermosos del Ecuador ¿cuál te gustaría conocer? déjanos saber en los comentarios.


jueves, 7 de mayo de 2020

Acampa gratis cerca de Quito

Para los amantes de la aventura Acampar es una actividad primordial que nos pone a imaginar el sitio perfecto para colocar la tienda de campaña y poder observar las estrellas acostado en medio de la naturaleza y abrigarnos junto a una chispeante fogata. Una actividad llena de anécdotas y recuerdos para aquellos más experimentados y llena de retos para los que empiezan. Te comparto 2 sitios donde puedes acampar completamente gratis cerca de la ciudad de Quito.

Refugio de Vida silvestre Pasochoa


Es un área natural protegida muy bonita con hermosos paisajes al interior de la caldera del volcán inactivo Pasochoa, si recorres sus senderos podrás encontrar una exuberante flora nativa llena de colores y los animales también son muy comunes dentro del área especialmente aves, pero si la aventura es lo tuyo puedes caminar hasta la cumbre del volcán a los 4220msnm.
Dentro del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa encontrarás un área de camping muy bien equipada y cómoda, encuentras parrillas para cocinar o hacer fogatas, baños y lo más importante un espacio muy bien drenado para acampar perfecto para un campamento de fin de semana con tus amigos o con tu pareja.


Como llegar?

El RVS Pasochoa esta al sur oriente de Quito cerca de Amaguaña y es muy fácil llegar, si tienes auto lo único que debes hacer es buscar en google maps y listo, pero si debes llegar a pie desde Quito debes tomar el bus de la cooperativa Amaguaña (Pregunta antes de subirte la línea que te deje en la entrada del Pasochoa muy cerca de la entrada al Castillo del Valle) el controlador te dejará justo en el camino de entrada al área protegida, desde allí tienes dos opciones contratar una camioneta que te lleve hasta el sitio o puedes caminar aproximadamente 8 Km por un camino empedrado en el área rural.

Que llevar?

Recuerda el clima es frío dentro de la caldera del volcán Pasochoa así que lleva ropa abrigada y también ropa impermeable ya sabes como es el clima del Ecuador que cambia muy rápido.
No necesitas llevar agua ya que el área protegida tiene baños y agua suficiente y muy limpia.
Lleva contigo todo lo necesario para alimentación ya que en el sitio puedes cocinar pero no vas a encontrar sitios donde comprar.
Lleva botas porque en el área vas a poder caminar por varios senderos de diferente dificultad si quieres hacer un poco de actividad física y recorrer hermosos bosques.
No olvides de llevar tu teléfono con carga de batería completa, y si puedes descárgate los mapas offline del sitio.


Recomendaciones 

Si vas a entrar al área caminando pues recuerda que tu maleta debe ser ligera además recuerda que ahí adentro no tienes tiendas para comprar comida o ninguna otra cosa así que lleva lo necesario.
Ten en cuenta que las áreas protegidas tienen un horario para dejarte ingresar así que trata de llegar antes de las 4 de la tarde si quieres acampar.
En estas áreas no se permite el consumo de alcohol ni otras drogas.
Si deseas subir a la cumbre empieza muy temprano, la caminata te llevara casi todo el día entre ir y regresar al campamento.

Reserva Geo-botánica Pululahua 


Esta área natural es muy famosa porque vive gente al interior del cráter del volcán activo, ahí donde tu también podrás acampar, el sitio ofrece muy bonitos paisajes, flora única, algunos animales y aves que podrás ver, pero lo mas atractivo son los diferentes senderos para subir a los picos del cráter del volcán y los caminos para practicar bicicleta de montaña.
El área de camping del Pululahua es pequeña pero suficiente para un buen momento en la naturaleza, te ofrecen espacios de cocina, fogatas aunque es un poco difícil encontrar leña, baños e inclusive duchas, el área de camping es plana y muy confortable.

Como llegar?

La Reserva Geo - botánica Pululahua se encuentra al Noroccidente de Quito cerca de la mitad del mundo, si tienes auto toma en cuenta que el camino es de tercer orden así que mejor conducir despacio o en un vehículo alto. Para ingresar al cráter debes tomar la vía Calacalí - La independencia, antes de llegar a Calacalí habiendo culminado la cuesta a mano derecha vas a encontrar una señal de ingreso al Pululahua, ese camino te llevará al interior del cráter.
Si vas en Bus desde el terminal de buses La Ofelia tomas un bus azul hacia el Pululahua que es la última parada, desde allí debes caminar un kilómetro hasta la entrada del área protegida, te registras y tomas el sendero hacia el interior del cráter.

Que llevar?

El clima al interior del cráter es frío especialmente en las mañanas, lleva en tu maleta ropa abrigada y también ropa impermeable.
Dentro del cráter al estar habitado vas a poder encontrar tiendas, muy básicas pero que te salvaran de un apuro si te olvidaste algo.
Si vas a cocinar en leña es buena idea llevar carbón o tu propia leña.
No olvides  llevar tu teléfono con carga de batería completa, y si puedes descárgate los mapas offline del sitio.


Recomendaciones 

Si ingresas con tu vehículo, no te olvides de llevar tu bicicleta, existen muy bonitas rutas para ciclismo de montaña al interior del volcán.
Las rutas de senderismo son bastante agradables de nivel técnico medio así que no dudes en explorar un poco los alrededores

Muy bien ahora ya tienes dos sitios que puedes explorar y donde puedes acampar completamente gratis muy cerca de Quito, ahora solo queda llamar algunos amigos aventureros o planificar una cita romántica algo diferente con tu pareja y preparar tu mochila para echarte al camino y vivir una experiencia inolvidable en estos lugares mágicos.


jueves, 30 de abril de 2020

La manifestación del Matrimonio en la Vestimenta Tradicional

En nuestro país Ecuador las tradiciones de los pueblos originarios se mantienen vivas hasta nuestros días, ahora vamos a conocer un poco más sobre estas costumbres especialmente como se manifiesta el matrimonio en la vestimenta de algunos pueblos de los andes ecuatorianos, este conocimiento nos ayudará a recocer algunos símbolos o signos de las culturas locales, a conectar con la gente, a conocer su cultura. La ceremonia del matrimonio conlleva no solo el compromiso de la pareja también trae varios cambios en la forma de vestir
Mujer Otavalo en el mercado de los Ponchos

En Otavalo, un pueblo cerca de la ciudad capital Quito, las mujeres usan una hermosa vestimenta un poco complicada compuesta de varias piezas, la de más importancia para este artículo es la "fachalina", un corte rectangular de tela oscura que puede ser azul o negro usada como reboso, a manera de chalina. La Fachalina se mantiene en su lugar atándola con un nudo y dependiendo de la posición del mismo sabremos si la persona que tenemos en frente está soltera o casada, en caso que no quieras cometer una falta de respeto preguntándolo. Si el nudo de la fachalina está en el hombro significa que ella es soltera, si el nudo está en la mitad del pecho significa que es casada

En Zumbahua un pueblo cercano a la laguna de Quilotoa una de las más hermosas del Ecuador, sus habitantes de nacionalidad Kichwa representan el compromiso del matrimonio con el uso de la pluma en el sombrero, depende del lado que se encuentra la pluma para reconocer si la persona es soltera o casada aunque parece no haber un consenso entre los moradores.
Vestimenta tradicional de Quilotoa
Entre los Cañaris, habitantes de la parte centro sur del país cerca de la ciudad de Cuenca el símbolo del matrimonio se manifiesta en sus sombreros de lana blancos adornados con borlas de lana, si el hombre o la mujer son casados pues estas borlas deben llevarse hacia adelante del sombrero, si por el contrario son solteros las borlas del sombrero se las llevan hacia atrás o en un costado.

Ahora ya tenemos una idea un poco más clara sobre los símbolos de la ceremonia del matrimonio en los pueblos aborígenes del Ecuador, donde la vestimenta no solo es el atuendo único y hermoso, pues también esta íntimamente relacionado con diferentes manifestaciones culturales llenas de significado de nuestros pueblos ancestrales


jueves, 16 de abril de 2020

La verdadera mitad del mundo

Nuestro país Ecuador lleva su nombre debido a que la línea equinoccial cruza por nuestro territorio, voy a contarte un poco de su historia y además te mostraré el verdadero sitio de La Mitad del Mundo.



Con el pasar del tiempo los primeros habitantes del Ecuador se dieron cuenta que se encontraban en una posición en el universo muy importante, La Mitad del Mundo, gracias a sus observaciones astronómicas determinaron con una increíble precisión la línea ecuatorial o latitud 0'0'0 que divide al mundo en dos hemisferios, norte y sur. Lo lograron gracias a la geografía de nuestra región andina, llena de montañas y valles desde donde es posible divisar el movimiento del sol en el horizonte que durante un año se mueve de norte a sur entre sus puntos máximos o solsticios (21 de Junio y 21 de diciembre) pasando por el centro o equinoccios (21 de marzo y 21 de septiembre). 



Para lograr una mayor precisión en sus mediciones construyeron varios observatorios, donde los expertos realizaban observaciones principalmente de las sombras que produce el sol, uno de estos sitios es el cerro Catequilla, la verdadera mitad del mundo, un templo sagrado, un observatorio astronómico muy antiguo ubicado muy cerca de Quito la capital del Ecuador, allí nuestros aborígenes construyeron un reloj solar perfectamente sobre la latitud 0'0'0'. 




Este reloj les sirvió para determinar los solsticios y equinoccios, momentos muy importantes en la sociedad aborigen llamados "Raymi" donde se celebraban grandes fiestas, el reloj marcaba también la continuidad de los ciclos agrícolas del campo, de esta manera sabían si la época de lluvias se acercaba para sembrar o si la cosecha de sus productos estaba por venir, este reloj también estaba relacionado con otras funciones mágicas entorno a su dios el Sol. El concepto de la mitad del mundo para nuestras culturas aborígenes se tradujo no sólo en festejos y el calendario, va mucho más allá en el imaginario de la sociedad orientada a vivir en un perfecto balance con la naturaleza, la familia y la sociedad, imitando al movimiento de su Dios Sol respecto de la línea equinoccial.


 Ya en la colonia el Ecuador, que era conocido como la Real Audiencia de Quito, fue el escenario de investigaciones científicas que llevaron a cambiar la forma de ver nuestro planeta. Llegó la primera misión geodésica francesa al Ecuador (1736), un grupo de científicos (europeos en su mayoría), con el principal objetivo de determinar la forma exacta de la Tierra, para lo cual llevaron a cabo varías mediciones cerca de la ciudad de Quito, esta investigación también les condujo a determinar la posición de la línea equinoccial y a revolucionar en el mundo de la ciencia. Este importante adelanto para la humanidad condujo a que unos años más tarde naciera nuestro país con el nombre de Ecuador.

Es evidente que este acontecimiento histórico en el siglo XVIII fue muy importante, en su honor se construyeron monumentos e hitos en el sitio que la misión geodésica determinó La Mitad del Mundo. Actualmente se pueden visitar esos sitios aunque para ser honestos en realidad no se encuentran perfectamente sobre la línea de latitud 0'0'0´, ya que los científicos geodésicos cometieron un pequeño error en sus mediciones debido a la tecnología de la época de más o menos 200 metros. Por ese error y con la aparición del GPS ahora existe una gran controversia, ya que el monumento más famoso de la mitad del mundo resulta que se encuentra un poco más al sur de la línea equinoccial. Así que la verdadera mitad del mundo es en realidad un sitio más antiguo y sagrado, es Catequilla, por ese sitio arqueológico e histórico cruza perfectamente la línea ecuatorial. 

Ahora ya lo sabes cuando quieras visitar la verdadera latitud 0'0'0' debes ir a Catequilla allí podrás comprobar con tu GPS que en verdad estás en ambos hemisferios del planeta al mismo tiempo.

jueves, 26 de marzo de 2020

5 Razones para visitar Ecuador

Ecuador un paraíso natural justo en el centro del planeta. Un país ubicado sobre la línea ecuatorial en América Latina, es un destino turístico único en el mundo, y ahora te explicaremos por qué:

1. Su Biodiversidad

El Ecuador por su posición geográfica, la Cordillera de los Andes, su vertiente Amazónica y muchos otros factores más, hacen que posea un alto índice de biodiversidad, uno de los más altos en el planeta. Según el Ministerio del Ambiente en el Ecuador se registran aproximadamente 18.198 especies de plantas vasculares y 4.801 especies especies de vertebrados. Más del 9% de especies de ranas están solo en Ecuador. Existen más de 400 especies de mamíferos; Ecuador es el tercer país en avistamiento de una gran diversidad de aves. Estos son algunos datos que muestran la riqueza natural de este paradisíaco lugar.

2. Su Cultura

En cada punto del País puedes aprender una forma diferente de vivir, visitando y conviviendo con nacionalidades aborígenes, que habitan bajos sus costumbres milenarias y que están prestos a recibirte con los brazos abiertos para mostrar un poco de su historia. Dentro del Ecuador existen 13 nacionalidades que mantienen su lengua y su cultura originales, obviamente conviven con los mestizos que es la mayor parte de la población de país. 

3. Sus Regiones Naturales 


El Ecuador está dividido naturalmente en 4 regiones, cada una muy diferente de las demás. La mas famosa es Galápagos, misterioso grupo de Islas, cálido, lleno de animales y naturaleza, encantado...; La Costa, con playas hermosas de arena blanca y olas para divertirse, también ríos y grandes planicies llenas de frutas tropicales de un sabor impresionante; Los Andes, una región montañosa con volcanes activos que se pueden escalar, así como de valles frescos en temperatura, un espacio increíble para divertirse afuera; y La Amazonia, muy conocida por sus amplios espacios naturales y protegidos que mantienen intactos grandes y altos bosques, ríos cristalinos, aves de diversos colores y tribus milenarias, algunas de las cuales aún no se han contactado.

4. Facilidad de movilizarse 

El Ecuador es un país pequeño, mas o menos del tamaño del estado de Nevada en USA, aquí el sistema de transporte terrestre es muy eficiente y barato, en los buses que te trasladan de una ciudad a otra te sentirás mucho más cómodo que en un avión y son muy seguros también, para que tengas una idea si deseas viajar desde Guayaquil a Quito la capital del país, te cuesta mas o menos 12 USD y en este viaje estarás atravesando dos regiones del país.

5. Precio 


Ecuador a pesar de usar el dólar Americano como moneda oficial, lo que hace las cosas más fáciles para la convertibilidad de divisas, también es muy accesible, encuentras un almuerzo completo con bebida desde 2,5 USD, una pizza grande por 10 USD, tours de full day desde 40 USD. 


Las lagunas de Imbabura

Las Lagunas mas hermosas de Imbabura Al norte del Ecuador se encuentra ubicada la provincia de Imbabura, también llamada la provincia de los...